¿Quién nos salva de los vigilantes?

The Boys

Además, o al margen, de los tradicionales y más conocidos comics de Marvel y DC, existe una línea de «historietas» y novelas gráficas que podríamos llamar críticas al modelo habitual de vigilantes o superhéroes garantes de la paz. Éstas comparten un rasgo común: cuestionan la legitimidad de un poder alternativo al de la sociedad civil para controlar los “comportamientos desviados”, es decir, a los villanos.

Como lectores o espectadores de las historias más populares de DC y Marvel damos por supuesto que el objetivo de las acciones de héroes y heroínas, independiente de sus métodos (ver entrada Daredevil), están encaminados a mantener la paz, la justicia y salvarnos de los malos, cuando no del mal.

Sumemos que la policía, el poder judicial y los políticos, son presentados como ineptos o corruptos, la consecuencia es lógica: sólo los súpers pueden combatir las amenazas. Pero no tiene por qué ser así. Continuar leyendo «¿Quién nos salva de los vigilantes?»

Mirar a los ojos la marginación y el abuso

 Joker

“En Gotham City, Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), un comediante mentalmente perturbado, tiene una única motivación en la vida: hacer reír. Actúa de payaso en pequeños trabajos y, dadas sus perturbaciones, es visto como un bicho raro. Su gran sueño es vivir del humor y actuar con público, pero una cadena de trágicos acontecimientos incrementa su ira contra la sociedad que lo ignora y margina. Aún más desestabilizado, se embarca en una espiral descendente, revolucionaria y sangrientamente criminal. Este camino  lo lleva a encontrarse cara a cara con su alter-ego: El Joker”. (Filmaffinity) (IMDB)

¿Cómo es Joker?

Joker (en Latinoamérica Guasón) es una película compleja que, como dice el crítico de El País Javier Ocaña, es “desagradable, cruel, perturbadora, tristísima. Nos muestra a un personaje frágil ante un mundo hostil, un ser patológico en un entorno patológico, Gotham City». Continuar leyendo «Mirar a los ojos la marginación y el abuso»

Tony Stark: del “genio, multimillonario y playboy” al “te quiero 3000”

Anthony Stark, comparte muchos rasgos de millonarios reales y de alguno que ha sido llevado a la ficción, como Steve Jobs. Son inteligentes, exigentes, arrogantes, no temen al conflicto para lograr sus objetivos y demostrar que tienen la razón. Pero en los dieciséis años de ficción, Tony ha ido cambiando, ya no es el mismo que era en 2008.

El arco de transformación

Una de las opciones más interesantes que han escogido los creadores del universo cinematográfico de Marvel es que sus personajes, en general, evolucionan; tienen lo que en dramaturgia se llama un arco de transformación o arco dramático de personaje. Es decir, que al terminar –la película, la serie o la franquicia- no son como eran al principio.

El personaje interpretado por Robert Downey Jr. efectivamente vive su propio y extenso arco de transformación a lo largo de la saga.

Pero, dadas las múltiples películas en que se encarna, si no miramos con atención nos perdemos su evolución. Por eso queremos confrontar cómo comienza, cómo transita su camino y cómo termina 16 años después.

A la vez, es una invitación a mirar tu propio arco de transformación, sin mega villanos pero sí con los súper poderes con que enfrentas tu vida cotidiana –que seguro los tienes.

Como vamos a referirnos a un buen puñado de películas, no nos detendremos en el argumento de cada una. Para ello dejo el enlace a la página del Fandom donde se describen.

Spoiler Alert: en algunos casos resulta inevitable destripar aspectos de la trama para explicar los cambios de Tony.

Los comienzos

Iron Man (2008)

“Visionario, genio, patriota americano, ha revolucionado la industria armamentista, creando nuevas armas inteligentes y robótica avanzada para defender la libertad y los intereses de Estados Unidos alrededor del mundo.”

Continuar leyendo «Tony Stark: del “genio, multimillonario y playboy” al “te quiero 3000”»

Tan súper heroicos como tú o yo

El Universo cinematográfico de Marvel

En el año 2008 los ejecutivos de Marvel Studios dieron un salto al vacío: trasladar el vasto mundo de sus comics al cine, creando un universo cinematográfico propio (el MCU) donde convivirían sus héroes y villanos.

No era la primera vez que se hacían películas sobre los titanes de Marvel, pero sí la la primera que el equipo liderado por Kevin Feige tendría el control total sobre la narrativa y la producción. La franquicia comenzó con Iron Man, personaje creado por Stan Lee, Jack Kirby, Larry Lieber y Don Heck. En ese momento no podían asegurar qué ocurriría.

La franquicia

Los resultados están a la vista, más de 20 películas (23 con Spider Man Far from Home al momento de esta entrada), un taquillazo tras otro y una cantidad impronunciable de dinero.

Una franquicia llena de efectos visuales, trajes alucinantes, villanos de todos los pelajes, sonidos de otra galaxia, mucha testosterona –recién en la tercera fase entran a protagonizar super heroínas y súpervillanas-, en general, producciones inmensas.

Pero para que este despliegue de medios sea realmente una experiencia visual y emocional para sus miles de seguidores, hay dos ingredientes que, unidos a lo anterior, han sido centrales: historias muy bien escritas y rodadas, y personajes con matices y gran carisma.

Las preguntas y la mirada

Más de algún lector estará pensando, “vale, han cosechado éxito, dinero, palomitas y cines rebosantes, y han congregado a muchas estrellas… Pero,

Spider man miraconatencion
¿Cómo le digo lo que siento por ella? Además su padre es… quien es. Y no lo puedo hablar con nadie

¿de verdad me vas a decir que hay algo que  aprender de un puñado de musculosos/as resolviendo –y creando- conflictos a patadas, puñetazos, martillos descomunales y rallos estelares?

La respuesta es, depende, si miramos con atención y nos hacemos preguntas reveladoras, seguro que sí. Continuar leyendo «Tan súper heroicos como tú o yo»

El fin y los medios para limpiar Nueva York de malos y corruptos

 Daredevil (la serie)

Matt Murdock es ciego, pero con sus otros super desarrollados sentidos combate el crimen: de día como un honesto abogado no vidente, de noche como un implacable vigilante. (IMDB)

Quién es Matt/Daredevil

Matt (Charlie Cox) quedó ciego de niño, su padre, un boxeador de poca monta que vivía de arreglar los combates, murió dejándolo huérfano. Un niño en ese contexto podría haberse entregado a la autocompasión y haber hecho poca cosa con su vida. Pero él no. Como un ejemplo de resiliencia, por un lado estudió y se esforzó hasta sacar la carrera de derecho y montar junto su amigo Foggy Nelson (Elden Henson) un modesto bufete. Por otro, fue entrenado por un implacable maestro para desarrollar el resto de los sentidos hasta convertirse en un temerario luchador por la justicia… a su manera.

A pesar de estas habilidades, este héroe nocturno dispuesto a limpiar el barrio neoyorquino de «la cocina del infierno» es todo menos indestructible, de hecho, la cantidad de palizas que recibe, harían a cualquiera desistir rápidamente de las intenciones heroicas.

Con tanto palo en el cuerpo, también podemos destacar su perseverancia, su empeño inquebrantable por seguir lo que él siente que es su misión.

Un abogado ciego, al parecer muy patoso, lleno de fracturas y heridas

Continuar leyendo «El fin y los medios para limpiar Nueva York de malos y corruptos»

Un súper héroe que “es súper, pero no héroe”.

Deadpool

Deadpool, un deslenguado mercenario con un mordaz sentido del humor, es sometido a un malicioso experimento que le otorga el poder de acelerar su sanación y le deja un gran deseo de venganza. (IMDB)

En las inevitables listas de fin de año, un personaje que se repite entre los mejores de este curso es Deadpool así que aprovechamos el tirón para hablar de él y su película.

Sobre la película

Lo primero que llama la atención de esta historia es el humor de distintos niveles y para diversos gustos, desde chistes de pedos y penes hasta ironía y críticas al sistema de Hollywood del que forma parte.

Por otro lado, permanentemente pervierte la identidad de Wade (Ryan Reinolds), el protagonista, que es un cínico en el más literal sentido: uno que no hace buenas acciones y que además se jacta de ello. Realza lo que en mi época de estudiante se llamaba “anti valores” palabra hoy casi en desuso, especialmente en la ficción donde se cuestionan cuáles son esos valores y los distintos grados en que se manifiestan. Continuar leyendo «Un súper héroe que “es súper, pero no héroe”.»