En esta película ambientada en el pequeño pueblo Ebbing, Missouri, subyace una distinción significativa: los juicios sobre los demás, bien o mal fundamentados- determinan nuestras relaciones.
La cinta escrita y dirigida por Martin McDonagh, nos muestra cómo un cambio profundo y emocional, se logra generar al recibir acciones concretas más que palabras. Los catalizadores de la evolución de los personajes son gestos significativos, basados en la aceptación incondicional, que les regalan otras personas. Continuar leyendo «Tres anuncios tranformadores»
La vida, éxitos y excesos de Wolfang Amadeus Mozart (Tom Hulce) vistos a través de los ojos del compositor Antonio Salieri. Su envidia enfermiza hacia el talento del músico austríaco lo llevan a culparse de su asesinato.
Amadeus cuenta la historia de una envidia abrumadora. Antonio Salieri (F. Murray Abraham) se encomendó a Dios para dedicarse en cuerpo y alma a la música, para ser el “elegido”, el preferido de la corte, marcar una época y ser recordado. Dentro de su limitado talento, todo va saliendo relativamente bien hasta que aparece un crío malcriado, volátil, hedonista e irresponsable pero capaz de crear las obras más sublimes sin demasiado esfuerzo (aparente), un portento de la música. Todo lo que un compositor podría desear. Todo lo que Salieri desea.
A partir de ahí, la vida del músico italiano da un vuelco, se obsesiona, poco a poco se transforma y pone su energía en destruir al «Amado de Dios».
Definiciones
Entendamos un poco esta denostada e incómoda emoción y comencemos por sus definiciones. Según la Rae:
Envidia: 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee.
Envidiar: 1. tr. Tener envidia de alguien o de algo, dolerse del bien ajeno. 2. tr. Desear o apetecer algo que tienen otros.
Yo y sólo yo puede ser el favorito del emperador.
Otra definición (Word reference) se refiere a ella como: “Sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee.”
Como decía más arriba, la envidia está entre las emociones más desprestigiadas y mal vistas, pero también puede ser una fuente de aprendizaje y transformación. Continuar leyendo «Envidia, ni tenerla ni temerla.»
La anterior entrada hablaba del resentimiento y el deseo de venganza en Trainspotting 2, cómo, después de veinte años, el regreso de Renton a Edimburgo nos muestra que las heridas no se han sanado ni las afrentas olvidadas.
Dado que el resentimiento es un estado de ánimo recurrente en muchos de nosotros y que su sola presencia nos ata a una experiencia concreta durante mucho tiempo, he querido profundizar en este tema, centrándome con detalle en cómo sería la línea de pensamiento de Sick Boy (Jonny Lee Miller) y Begbie (Robert Carlyle) ante lo ocurrido con su “ex” amigo Renton (Ewan McGregor).
Brevemente, recordemos que al final de Trainspotting, Renton se lleva el dinero de un negocio que habían hecho entre los cuatro. Ese dinero le sirve para rehacer su vida y abandonar la heroína. Al comienzo de la segunda parte, vuelve a Edimburgo y se re encuentra con sus ex compañeros.
Estructura lingüística del resentimiento
En coaching ontológico se le llama a este ejercicio “reconstrucción lingüística de las emociones y estados de ánimo”.
Han pasado 20 años desde que Mark Renton abandonara Escocia y la heroína. Ahora, vuelve a su Edimburgo natal para rehacer su vida y reencontrarse con sus amigos de toda la vida: «Spud» y «Sick Boy»; al mismo tiempo, Francis «Franco» Begbie sale de la prisión con sed de venganza… (Filmaffinity)
Hace algunas semanas hablamos de Trainspotting y la conveniencia de hacer nuestras elecciones más conscientes
Hoy miramos con atención Trainspotting 2. «Veinte años son nada, que febril la mirada…» con los mismos protagonistas, con más canas aunque no tantos kilos más como podría esperarse.
¿Algo ha cambiado?
Renton (Ewan McGregor) vuelve a Edimburgo y se encuentra con sus compañeros a los que traicionó hace veinte años. Las cosas han cambiado, es cierto, pero una pátina sombría sigue planeando sobre ellos.
Lluvia, un cuerpo sin vida junto a un río, una investigadora con un pasado tormentoso, un ser misterioso que cuida el bosque, y más lluvia.
El miércoles pasado me he vestido de gala para ir al estreno de El Guardián Invisible con toda la parafernalia que se despliega en estos eventos, incluido photocall y palabras del director y la protagonista.
Hoy voy a proponer una reflexión a partir de los diálogos de uno de los personajes de este thriller.
De qué va la película
“En los márgenes del río Baztán, Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente de un modo que relaciona ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar (Marta Etura) dirige la investigación que llevará de vuelta al pueblo donde creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino en una tierra fértil en supersticiones y brujería. (FILMAFFINITY).
Podría decir que es un poco de El Silencio de los Corderos (El silencio de los Inocentes) “a la navarra” con un toque mágico; mucha lluvia y una naturaleza exuberante, incluso agobiante. Continuar leyendo «Una condena nada dulce»
¿Qué estado de ánimo encierra esta comedia erótica festiva? ¿Qué hay tras las filias sexuales de los personajes? ¿Cómo un verano caluroso en Madrid puede ser una invitación a explorar? ¿Te atreves a explorar?
Siguiendo con los premios Goya, hablaremos de la comedia dirigida por Paco León estrenada el verano pasado.
Tuvo cuatro nominaciones, entre ellas al mejor guion adaptado, pero no subió ni una vez al escenario de la gala del sábado pasado.
Kiki, El Amor Se Hace, es la adaptación de una película australiana (The Little Death, 2014, Josh Lawson), re escrita por Fernando Pérez y el propio León.
El argumento
“Cinco historias de amor y de curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia son algunas de las particulares formas de obtener placer que descubren nuestros protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, emocionante y libre donde no se reniega ni del placer ni del amor.” (FILMAFFINITY) Continuar leyendo «Deseo, amor, filias y estados de ánimo en un tórrido Madrid.»