El desapego nos hace volar más alto

UP

La décima película de los estudios Pixar despega, vuela y aterriza en brazos del desapego. Nos muestra los costos y beneficios de liberarse o no de los lastres que nos atan, los que hemos elegido y los que cargamos inconscientemente.

«Carl Fredricksen, un viudo de 78 años, cumple por fin el sueño de su vida: viajar a las Cataratas Paraíso en su casa equipada por miles de globos. Pero ya en el aire y sin posibilidad de retornar, descubre que lleva a un inesperado pasajero, Russell, un explorador de ocho años y un optimismo a prueba de bomba. (FILMAFFINITY/IMDB)

 

Animación infantil muy para adultos

La gran travesía de Carl Frediksen y el pequeño Russel los lleva a un paraje desconocido y desafiante. Allí el anciano Carl encuentra cientos obstáculos para cumplir su sueño. Estas trabas lo llevan a entender la vida de otra manera.

Dentro de la trepidante aventura, los dos personajes adultos son quienes se enfrentan al reto de aprender y transformarse para ver la vida de otra manera.  Carl Fredriksen y Charles Muntz están unidos por un lazo común, ambos están atados a sus viejas creencias, sus antiguas promesas, sus tortuosas obsesiones. Continuar leyendo «El desapego nos hace volar más alto»

¿Cómo te llevas con la rabia?

Los Soprano

Los Soprano es una de las series icónicas de “la nueva edad de oro” de la ficción a principios de los 2000. La mezcla de vida cotidiana de un hombre de familia cuyo trabajo es “gestión de residuos”, con su actividad como capo de la Cosa Nostra en New Jersey es, a día de hoy, un clásico y referente para seriéfilos y estudiosos de la televisión.

El arranque es sorprendente y a la vez simple: un capo de la mafia sufre ataques de pánico y va al psiquiatra.

La rabia Los Soprano
– ¿Cuál es su trabajo?
– Consultor en gestión de residuos.

Si bien Anthony Soprano (James Gandolfini) llega a la consulta de la doctora Melfi (Lorraine Bracco) por sus crisis de ansiedad, algo inadmisible dentro de la recia cultura ítalo americana del crimen, uno de los temas recurrentes tanto del protagonista como de la mayoría de sus compinches no es el miedo sino la rabia.

La Rabia

Prácticamente todos los personajes llevan la rabia a flor de piel, usando la amenaza y la violencia física para resolver conflictos.

Unida inseparable a ésta, la falta de control de impulsos hace que la frustración que un viandante normal sentiría ante una injusticia, en su caso se resuelva cuanto menos a hostias. Con bastante frecuencia es un objeto de metal con punta redondeada, que impulsado por el impacto de un percutor, expelido a través de un cilindro e impactando en el cuerpo del ofensor acaba con el problema.

En el clan de los Soprano, y en general el crimen organizado, hacen de la violencia y la agresión como forma de interacción no excepción sino una herramienta de trabajo.

Volviendo a la consulta de la doctora Melf, su paciente estrella, Tony, puede presentar depresión, aumentar su ansiedad o presentar algún otro síntoma, pero siempre hay de base el continuo emocional de la rabia, esa que va desde un simple enojo a la ira desatada o la furia. Continuar leyendo «¿Cómo te llevas con la rabia?»

El tiempo es el que es

 El Ministerio del Tiempo

Un soldado del siglo XVI, la primera universitaria del siglo XIX y un enfermero del SAMUR, forman parte de un ministerio secreto cuya misión es evitar que cambie la historia de España.

Dentro de la ficción, el Ministerio del Tiempo es una institución gubernamental, autónoma y secreta que depende directamente de Presidencia de Gobierno. Los agentes pueden pasar de una a otra época a través de puertas del tiempo vigiladas celosamente por distintas patrullas. Su objetivo es detectar e impedir que cualquier intruso las atraviese, viaje en el tiempo para utilizar la historia en su beneficio. (FILMAFFINITY)

Coincidiendo con la emisión de la tercera temporada, vamos a cruzar por las puertas del Ministerio. A junio de 2020, la serie de Televisión Española tiene sus tres primeras tandas disponibles tanto en TVE a la Carta como en HBO España. Cada nueva emisión (4ª temporada) se cuelga en ambas plataformas al día siguiente de salir al aire. En esta entrada nos referiremos principalmente a los capítulos estrenados durante 2015.

La misión del Ministerio es “cuidar que la historia siga siendo la que es  y que nadie pueda manipularla para su provecho”. Con esa premisa, la aventura y fantasía de esta ficción tiene como gran trasfondo la idea de la Aceptación.

Continuar leyendo «El tiempo es el que es»

Cómo reconocer el resentimiento (y salir de él) Traispotting (y T2)

Dolor y enojo retenidos, enfriados y cronificados

La anterior entrada hablaba del resentimiento y el deseo de venganza en Trainspotting 2, cómo, después de veinte años, el regreso de Renton a Edimburgo nos muestra que las heridas no se han sanado ni las afrentas olvidadas.

Dado que el resentimiento es un estado de ánimo recurrente en muchos de nosotros y que su sola presencia nos ata a una experiencia concreta durante mucho tiempo, he querido profundizar en este tema, centrándome con detalle en cómo sería la línea de pensamiento de Sick Boy (Jonny Lee Miller) y Begbie (Robert Carlyle) ante lo ocurrido con su “ex” amigo Renton (Ewan McGregor).

Brevemente, recordemos que al final de Trainspotting, Renton se lleva el dinero de un negocio que habían hecho entre los cuatro. Ese dinero le sirve para rehacer su vida y abandonar la heroína. Al comienzo de la segunda parte, vuelve a Edimburgo y se re encuentra con sus ex compañeros.

Estructura lingüística del resentimiento

En coaching ontológico se le llama a este ejercicio “reconstrucción lingüística de las emociones y estados de ánimo”.

Para realizar esta reconstrucción, te invito, amable lector, a ponerte en la piel de estos dos jóvenes escoceses para imaginar cómo han sido sus conversaciones interiores, las que tienen y han tenido con sí mismos. Continuar leyendo «Cómo reconocer el resentimiento (y salir de él) Traispotting (y T2)»

La ambición de Mozart en la filarmónica de Nueva York

Mozart in The Jungle

El director, los músicos y directivos de la Filarmónica de Nueva York buscando la excelencia en la interpretación, cotilleando y nadando entre la burocracia y la ambición.

He descubierto esta joyita de serie al «contratar» el mes de prueba de Amazon Prime con el bonus de su plataforma de vídeo. Desde el primer capítulo me atrapó la historia y sus protagonistas.

Es una apuesta muy arriesgada, de esas que parecen imposibles y que muestra que –como decía un amigo sobre los negocios –»toda historia es buena si está bien contada». Un tema en apariencia poco masivo, asociada a la elitista música clásica y el devenir de una orquesta sinfónica, se transforma en una narración que te atrapa con personajes que enamoran.

En pleno corazón de NY, por sus capítulos fluye la creatividad, la excelencia, el genio y la excentricidad; mezcladas con sus problemas cotidianos (en la segunda temporada están a punto de ir a la huelga) y, como no, sus mezquindades y rencillas. Continuar leyendo «La ambición de Mozart en la filarmónica de Nueva York»

El cuerpo, nuestro gran olvidado

Billy Elliot

El 1 de enero de 2000 se suponía que los ordenadores colapsarían por el “efecto 2000”, ese error de software causado por la costumbre de omitir la centuria en las fechas. Pero no ocurrió. En cambio, ese año se estrenó Billy Elliot, una de las películas que más me emocionó cuando comenzaba el nuevo milenio.

Si no recuerdas de qué iba

Esta película británica ambientada en 1984, cuenta que Billy, un chico de 11 años de un pueblo minero inglés, en plena huelga de mineros contra el gobierno, descubre que en vez de boxear, como quiere su padre, le apasiona el baile. Un día en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedica con rigor a la danza.

Billy encarna el deseo y la decisión de luchar por conseguir su sueño. Ejemplo de perseverancia y, sobre todo, de atreverse a enfrentar los obstáculos para conseguirlo.

Destacable es también la presencia de la profesora de ballet, Miss Wilkinson (Julie Walters), una verdadera mentora dispuesta a mostrarle que el mundo es mucho más amplio que la pequeña ciudad donde vive. Y le ayuda a descubrir los dones que él tiene para salir de allí.

Hablar del cuerpo, hablar con el cuerpo

Y hablando de obstáculos, la gran herramienta de Billy para enfrentarse a éstos  no es el lenguaje, el cuerpo y el movimiento es su recurso. Continuar leyendo «El cuerpo, nuestro gran olvidado»