Lo que tienen en común las películas memorables, y que no sabías.

Las Películas Que Nos Formaron

Algunos taquillazos que unieron a una generación y divirtieron a muchísima gente, no transitaron un camino de creación y producción fácil para llegar a las pantallas. La perseverancia y visión de sus creadores, y una pizca de suerte, las hicieron memorables.

En esta entrada no voy a hablar sobre una historia de ficción, sino de cómo se han creado algunas de las películas que nos han marcado.

La serie de Netflix: Las Películas Que Nos Han Formado (Movies that made us), nos regala de manera muy liviana y divertida muchos secretos de cómo se idearon, escribieron, produjeron y estrenaron películas señeras de los años 80’ y 90.

Ghostbuster, Dirty Dancing, Sólo en casa (Mi pobre Angelito en Latinoamérica), forman parte de la primera temporada; Regreso al Futuro, Forest Gump, Jurassic Park y Pretty Woman, de la segunda;  y Pesadilla Antes de Navidad (El Extraño Mundo de Jack), del especial de films navideños.

El lugar donde nadie sabe nada
Si piensas que tu jefe no tiene idea de qué hacéis, aquí no es muy distinto

Antes de referirme a los factores que caracteriza la producción de estos míticos films, voy a poner un poco de contexto:

William Goldman es un escritor, guionista, dramaturgo estadounidense que ha escrito algunos de los grandes guiones del cine de Hollywood como  Butch Cassidy y Sundance Kid; Todos los Hombres del Presidente; y una que podría estar también en la serie de Netflix: La Princesa Prometida. Él escribió un par de libros sobre su paso por los estudios donde destaca que una de las emociones predominantes en los ejecutivos de las Majors (nombre con que se conoce a Paramount, 20 Century Fox, Disney…) es el miedo.

Y es normal, porque aunque creamos que allí las cosas funcionan como reloj,  Hollywood es un lugar donde reina la incertidumbre, donde lo que un día funciona, al siguiente fracasa; donde aquello por lo que nadie da un dólar se convierte en un hit. Y Goldman lo define en una frase: En “Hollywood nadie sabe nada”.

La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes qué te va a tocar

David Mamet, dramaturgo, director y guionista, en su libro “Verdadero y Falso”, afirma algo similar sobre la profesión de la interpretación: agentes, directores de casting, productores y ejecutivos se mueven por el miedo, por eso la mayoría de las veces, buscando mitigarlo, eligen las mismas caras para protagonizar series y películas… dentro de lo que permite el presupuesto.

Si nunca usaste un VHS, quizá esta entrada no te diga mucho

En parte por esto y por la experiencia de tratar con todo tipo de personas en empresas, es que cuando oigo frases como “Yo las emociones las dejo en casa” me río un poco –para mis adentros que soy muy educado. Porque, como hemos visto, también en los negocios las emociones están presentes. El asunto es que el abanico disponible puede ser reducido, especialmente a medida que se sube en jerarquía, y mueven dentro de un eje   preponderante: Miedo y ambición.

Quizá cuando algunos trabajadores y ejecutivos declaran que aparcan los sentimientos fuera de su oficina, se esté refiriendo a emociones como la ternura, la empatía, la compasión… e incluso el humor.

Seis factores en común de las películas que nos han formado:

Sintetizando, lo que he visto en los capítulos de la serie es que en casi todas hay elementos que se repiten, estos son:

– Innovación y riesgo.

– Perseverancia para seguir adelante “pese a todo”.

– Ambición y ganas triunfar.

– Creatividad e ingenio para sortear problemas, incluidas las suspicacias de quien financia.

– Una buena dosis  de suerte y estar en el momento justo.

– Resultados que sobrepasan las expectativas.

Unas pequeñas perlas

Varias  décadas después  de su estreno, cuesta creer que el protagonista de Regreso al Futuro  en un primer momento no era Michael J. Fox, y hayan tenido que cambiarlo cuatro semanas después de empezado el rodaje, y de paso a la novia de Marty por ser más alta que él.

coaching y cine vision y sueño
Hoy nos parece normal, pero en su día, nadie pensaba que una prostituta podía protagonizar un cuento de hadas.

Que el estudio (Paramount) le haya “rateado” varios millones de  dólares a Forest Gump. Y que Tom Hanks y Robert Zemeckis los  hayan puesto de su bolsillo porque estaban convencidos de no hacer “una película” sino “su película” (la recaudación fue de más de 650 millones de dólares).

O que Ghostbusters no se iba a llamar así porque el nombre ya estaba tomado, que gracias a un cambio de ejecutivo en un gran estudio permitió que usaran ese título. Sin descontar que tuvieron que correr contra reloj para llegar en los plazos y algunos efectos visuales aún hoy sonrojan a sus creadores.

Que los ejecutivos de Disney quedaron tan desconcertados con Pesadilla Antes de Navidad que decidieron sacarla con un marca distinta (Touchstone Pictures), más enfocada a público adulto con temáticas más adultas. Que de paso “le robaron” el crédito de director a Henry Sellik  al llamarla “Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas”.

Sueño y visión
No son grandes tratados sobre el alma humana. Pero cómo nos divertimos.

Otro elemento que notamos al ver la serie es que en los creadores –entendiendo por ello a escritores, directores, equipo técnico y productores, éstos últimos los que arriesgan la pasta- tienen en común una “visión” precisa de lo que quieren. Ese sueño convertido en un proyecto, en objetivos, en planes de acción y trabajo, además de la flexibilidad para cambiar cuando las cosas se ponen cuesta arriba. Sin esa visión, difícilmente se hubieran convertido en las películas que son.

Visión películas memorables
¿A quién llamas?
¡Ghostbusters!

Las variables que he nombrado al principio y la visión no se restringen sólo a las diez películas que abarca la serie de Netflix, probablemente a todas las producciones que, exitosas o no, tienen un lugar destacado en la memoria de sus espectadores.

Al mismo tiempo, hace pensar en esas producciones –especialmente las más grandes- que por el motivo que fuera, fracasaron estrepitosamente. ¿En qué fallaron? ¿Cómo era la visión de sus creadores?

Mira con Atención
  1. ¿Cuáles son las emociones preponderantes en tu espacio de trabajo, tanto grupales como personales?
  2. ¿Qué factores de los mencionados están presentes en tus proyectos tanto laborales como personales?
  3. ¿Has pensado en cuáles son tus sueños y tu visión?

Visión miraconatencionLas películas que nos formaron (The Movies That Made Us) 2019-2021

Disponible en Netflix

IMDB

El Profesor vive con la ilusión de control

La casa de Papel (parte 1 y 2)

El Profesor ha dedicado buena parte de su vida a planificar el “robo perfecto”, ha puesto su ingenio, creatividad y precisión para que todo esté controlado y anticipado. Pero, ¿es posible controlarlo todo? La experiencia le muestra que el control total es una quimera y que muchos de los problemas emergentes se solucionan fluyendo.

“Una banda organizada de ladrones tiene el objetivo de cometer el atraco del siglo en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Cinco meses de preparación se concentran en once días para poder llevar a cabo con éxito el gran golpe.” Wikipedia

El Profesor

El Profesor (Alvaro Morte) es el ideólogo y cerebro del robo. Aparte de eso, no sabemos practicamente nada más sobre él. No tiene Carnet de identidad, no está registrado en la Seguridad Social, no hay registros sobre su vida y paradero.

La casa de papel mira con atencionLleva años diseñando meticulosamente su plan, evaluando cada movimiento, cada acción y reacción, delineando con precisión y mimo los detalles. Su estilo demuestra que es un maestro en el arte de anticiparse a su oponente, en este caso, a los organismos de seguridad del estado: la Policía Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia. Ha previsto cada posible respuesta del aparato estatal y su obsesión es ir siempre un paso por delante. De esta forma logra que él y su equipo salgan airosos en cada encrucijada (en algunos casos, como espectador se antoja más allá de lo razonable, pero es cuestión de gustos). Continuar leyendo «El Profesor vive con la ilusión de control»

El dilema de Isabel II: tradición, cambio y compasión

The Crown (T1) parte 2

En la entrada anterior hablamos de la dificultad para adaptarse a los cambios de época que muestra el Primer Ministro Wiston Churchill, el héroe que se niega a aceptar que sus tiempos, al menos frente al gobierno, han pasado.

Veamos ahora cómo viven los miembros de la casa real, “sus altezas” los avatares propios de ser parte de una institución centenaria e inmutable.

Según se repite una y otra vez a la novata reina y a su rebelde hermana Margarita, la imperturbabilidad y el apego a la tradición es lo que ha hecho que la corona perdure y sea la fuente de estabilidad del Reino Unido. Los momentos en que alguno de sus miembros ha antepuesto su propia autonomía es cuando todo se ha visto amenazado, especialmente cuando su tío Eduardo VIII decide abdicar para seguir los dictados de su corazón.

El trabajo más duro de la soberana

Uno de los tópicos que repiten como un mantra a la joven reina es que su principal tarea es no hacer nada. La anciana reina María le insiste:

“Hacer nada es el trabajo más duro. Y va a requerir toda la energía que tienes. Ser imparcial no es natural, no es humano”.

Sentimientos, consuelo.
A ver quién desafía al Primer Ministro

La versión original de la serie House of Cards, la británica, nos regala en su segunda temporada un ejemplo muy gráfico de esto. En esta entrega, que se llama en rigor To Play the King, el ficcionado rey ve con horror las injusticias que sufre su pueblo y cree en la necesidad de modernizar el estado en pro de los súbditos. Tomar partido por esta causa lo lleva a una lucha frontal contra el todopoderoso Primer Ministro conservador Francis Urquhart (Ian Richardson ) –el homólogo de Frank Underwood (Kevin Spacey) en la versión americana-.

El rey rompe la regla de oro y se da de bruces contra el maquiavélico Urquhart. Viendo los capítulos le damos la razón al rey (Michael Kitchen), conectamos con él porque es empático, porque es compasivo con su gente. Pero la falta de escrúpulos y astucia del líder de los Toris se imponen. Aunque quizá es el precio que paga el buen rey por salirse del guión ancestral, lo contrario a lo que hace Isabel II. Continuar leyendo «El dilema de Isabel II: tradición, cambio y compasión»

Los tiempos cambian, el primer ministro no.

The Crown. Temporada 1

The Crown es un drama histórico que encarna el choque entre lo antiguo y lo moderno; lo que hasta ese momento “se ha hecho así” y ha dado resultado contra lo que demandan los nuevos tiempos.
Habla de un cambio de paradigma: el Reino Unido ya no es el que era, se ha transformado. Los protagonistas no siempre están en condiciones de verlo y actuar de acuerdo al nuevo prisma.

Argumento

The Crown narra los conflictos políticos y la vida íntima de la familia real durante el reinado de Isabel II (Claire Foy) y los eventos que marcan la segunda mitad del siglo XX en Reino Unido… y más allá.

Personalmente lo que más me atrae de esta serie es el encuentro, y pugna, entre el mundo político y el orden mundial con la institución de la monarquía. Para mí, esta arista relacionada con el poder me cautiva más que la tramas relacionadas con los romances o las cuitas entre los miembros de la casa Real.

El trono, la corona… el poder
The crown paradigma ceguera
La boda (de la mano de Jorge VI, el mismo del Discurso del Rey)

Pero hay que decir que en esta serie todo está relacionado con el PODER. La parte del relato que cuenta sus dramas personales también está supeditada a la institucionalidad política o monárquica. Si se obvia el vínculo con el poder y la tradición no se entiende el frustrado romance de la Princesa Margarita (Vanessa Kirby) con Peter Townsend (Ben Miles) o la sensación de castración que experimenta Philippe Mountbatten, Duque de Edimburgo, “el consorte” (Matt Smith).

Pero quien quizás se lleva la palma en esta confrontación constante entre las formas y métodos tradicionales con los que se precisan en la nueva época, es Wiston Churchill, encarnado por John Lithgow.

Don Winston

El experimentado político, héroe y motor de la estrategia militar durante los duros días de la segunda Guerra Mundial, le cuesta ver y aceptar que el Reino Unido ya no es el imperio que fue, que el escenario que se ha abierto tras el conflicto mundial y la Guerra Fría es totalmente diferente.

Gran Bretaña ya no es el actor protagonista, es ahora un intérprete de soporte, importante sí, pero no la estrella de la obra.

Más aún, no logra ver, y si es que lo ve no lo puede aceptar, que los ingleses han cambiado, que los desafíos sociales son otros y para ello necesitan de nuevas maneras de ejercer la política. Continuar leyendo «Los tiempos cambian, el primer ministro no.»

El fin y los medios para limpiar Nueva York de malos y corruptos

 Daredevil (la serie)

Matt Murdock es ciego, pero con sus otros super desarrollados sentidos combate el crimen: de día como un honesto abogado no vidente, de noche como un implacable vigilante. (IMDB)

Quién es Matt/Daredevil

Matt (Charlie Cox) quedó ciego de niño, su padre, un boxeador de poca monta que vivía de arreglar los combates, murió dejándolo huérfano. Un niño en ese contexto podría haberse entregado a la autocompasión y haber hecho poca cosa con su vida. Pero él no. Como un ejemplo de resiliencia, por un lado estudió y se esforzó hasta sacar la carrera de derecho y montar junto su amigo Foggy Nelson (Elden Henson) un modesto bufete. Por otro, fue entrenado por un implacable maestro para desarrollar el resto de los sentidos hasta convertirse en un temerario luchador por la justicia… a su manera.

A pesar de estas habilidades, este héroe nocturno dispuesto a limpiar el barrio neoyorquino de «la cocina del infierno» es todo menos indestructible, de hecho, la cantidad de palizas que recibe, harían a cualquiera desistir rápidamente de las intenciones heroicas.

Con tanto palo en el cuerpo, también podemos destacar su perseverancia, su empeño inquebrantable por seguir lo que él siente que es su misión.

Un abogado ciego, al parecer muy patoso, lleno de fracturas y heridas

Continuar leyendo «El fin y los medios para limpiar Nueva York de malos y corruptos»

Narcos. El poder del poder

¿“Una crónica de las hazañas criminales del rey de la droga colombiana Pablo Escobar.” Y los esfuerzos por detenerlo. (Netflix)

¿Qué podemos aprender del más peligroso y temido narco?

¿Puede su forma de actuar hacernos pensar sobre nuestra propia vida?

Antes mirar con atención la serie NARCOS, aclaro que voy a comentar la ficción de Netflix y no la vida de la persona real-histórica de Pablo Escobar (1949 – 1993). Si bien la serie está inspirada en su vida, no es lo mismo referirme a sus acciones y las consecuencias de éstas, que al personaje interpretado por Wagner Moura.

Me llama mucho la atención de Pablo Escobar, su ambición desmedida, su terquedad, su crueldad y la voluntad de hierro para lograr que lo quiere.

Continuar leyendo «Narcos. El poder del poder»