Lógica: cómo pensamos, cómo vemos el mundo, cómo decidimos

La lógica es el «método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas». La forma en que practicamos o no un pensamiento lógico afecta en nuestra percepción del mundo y la de quienes nos rodean.

When they see us

«En 1989, cinco adolescentes de Harlem (Nueva York) se ven atrapados en una pesadilla cuando se les acusa injustamente de un ataque brutal en Central Park. Basada en hechos reales, la miniserie expone las profundas grietas que presenta el sistema judicial y policial estadounidense.» (FILMAFFINITY)

Cuando terminé de ver la historia de los Cinco de Central Park, el impacto emocional que me provocó me llevó a escribir este post lo escribí apenas finalicé el último capítulo. Sin embargo, lo he dejado reposar durante unas cuantas semanas. Hasta hoy que he sentido que ha llegado el momento para compartirlo.

La serie se estrenó en Netflix en Junio del 2019 y causó gran impresión no sólo en Estados Unidos. La historia real de “errores policiales, procesales y judiciales” que llevó a la cárcel a cinco adolescentes por un crimen que no cometieron, estremece  al ver cómo desde su vulnerabilidad se ven atrapados en una red que no saben cómo opera ni por qué se ha ensañado con ellos. Continuar leyendo «Lógica: cómo pensamos, cómo vemos el mundo, cómo decidimos»

Tres anuncios tranformadores

Tres anuncios en las afueras (2017)

En esta película ambientada en el pequeño pueblo Ebbing, Missouri, subyace una distinción significativa: los juicios sobre los demás, bien o mal fundamentados- determinan nuestras relaciones.

La cinta escrita y dirigida por Martin McDonagh, nos muestra cómo un cambio profundo y emocional, se logra generar al recibir acciones concretas más que palabras. Los catalizadores de la evolución de los personajes son gestos significativos, basados en la aceptación incondicional, que les regalan otras personas. Continuar leyendo «Tres anuncios tranformadores»

Jimmy McGill (Saul Goodman) atrapado por el juicio de su hermano Chuck

Better Call Saul (Temporada 1)

Un abogado de poca monta intenta abrirse camino en medio de muchas estrecheces. Pero, sobre todo, busca encontrar su lugar en el mundo. Pero Jimmy ha puesto la atención en la expectativa ajena, no en sí mismo. Eso, tiene su precio.

La serie spin off o precuela de Breaking Bad, nos cuenta la historia de Saul Godman (Bob Odenkirk), deslenguado abogado que no sólo saca de aprietos a Walter White y Jesse Pinkman sino que se enreda con ellos en su ruta criminal, creando coartadas, ayudando a lavar dinero y dando las herramientas para seguir con el negocio del profesor de química.

Nos remontamos a seis años antes, cuando aún no es Saul Goodman, y descubrimos que en realidad es Jimmy McGuill. Tiene su miserable despacho/habitación en el fondo de un salón de manicura coreano, un coche de 500$ y mal vive con casos del turno de oficio.

La primera sorpresa con esta serie es el tono. Lo que parecía que iba a ser una comedia criminal, con chascarros y situaciones difíciles de salir, lo es sólo en los dos primeros capítulos. A partir de ahí, vamos conociendo su pasado, cómo ha llegado a estar en el lugar en que está y sobre todo, las profundas luchas internas, rabias, torpezas e intentos por encontrar su espacio. Con estos ingredientes, la serie va cogiendo dramatismo y profundidad.

better call Saul expectativas mira con atencion
Mucho antes del Cadillac blanco

Tras su verborragia y desplantes histriónicos hay un deseo de superación y una ética que lo lleva a “hacer lo correcto” cuando podría “tomar el dinero y correr”. Como espectador se impone la pregunta ¿en qué momento dará el giro y convertirse en el Saul Goodman que ya conocemos?

El camino de Jimmy

Continuar leyendo «Jimmy McGill (Saul Goodman) atrapado por el juicio de su hermano Chuck»

Claves para distinguir lo real de lo falso (no hay)

El show de Truman

¿Qué es el mundo? ¿Cómo es la «realidad»? ¿Qué hay más allá de los límites de mi entorno? Estas son algunas de las preguntas que nos podemos hacer tras ver la historia de Truman Burman. El argumento se enraíza en la ancestral «alegoría de la caverna» de Platón: personas encadenadas sólo ven las sombras proyectadas del exterior, ésa es su realidad.

La historia

(Trailer en Inglés. Si quieres una versión en español: Trailer en español)

“Un vendedor de seguros descubre que toda su vida es, y ha sido, un programa de televisión” (IMDB)

Desde su nacimiento, la vida de Truman ha sido grabada minuto a minuto.  Los seguidores del programa han visto cada etapa de su existencia. Su idílica ciudad es un gran plató/estudio de televisión con miles de cámara pero con una peculiaridad: cualquier salida de ésta está bloqueada.
Toda su vida va sobre ruedas, hasta que un día… Continuar leyendo «Claves para distinguir lo real de lo falso (no hay)»

Pensar diferente o pensar como todos. Da lo mismo si estás en paz

Bichos, Ratatouille y Cómo Entrenar a tu Dragón

¿En qué se parecen Flik, Remy e Hipo?

Hay tres personajes de películas de animación infantil por los cuales siento un especial afecto y admiración: Flik, el protagonista de Bichos (A Bug’s Life); Remy, de Ratatouille; e Hipo de Cómo Entrenar a tu Dragón (How to train your Dragon).

Los tres tienen una característica común: ven el mundo de una manera distinta al resto y esta forma de ser les acarrea importantes problemas de relación, son considerados raros, son incomprendidos y generan desconfianza. Pero gracias a esa misma manera de estar en el mundo, los tres, tras su»viaje del héroe», cumplen su sueño y mejoran la vida de su comunidad.

Lo que los hace especiales
Innovar en las labores de recolección de las hormigas, ese sí es un reto

Como decía, todos ellos tienen un don que los hace diferentes, una rara habilidad que en su entorno no está bien vista:

Flik piensa por sí mismo y es tremendamente creativo en medio de una sociedad jerarquizada y ordenada como es el hormiguero. Sus disparatadas ideas tienen graves consecuencias -crispa a los malvados saltamontes que han esclavizado a su colonia- lo que le acarrea el exilio. Claro que para su quijotesca visión, él siente que es el elegido para una importante misión. Continuar leyendo «Pensar diferente o pensar como todos. Da lo mismo si estás en paz»

Qué hacer para no conseguir el puesto que deseas

Mad Men

La serie sobre los hombres de la publicidad, es un drama ambientado en una de las agencias de más prestigiosas de comienzos de los ’60, centrando la historia en la pericia de un extremadamente talentoso ejecutivo, Donald Draper. Su éxito encierra un gran secreto y éste puede ser su punto débil, o no. De su misterio intentamos sacar un aprendizaje.

Esta serie además de muchos premios, tiene infinitas aristas sobre las cuales hablar: el poder de la mercadotecnia en nuestros hábitos, las relaciones de poder y sumisión en los despachos, la evolución de costumbres en la segunda mitad del siglo XX, el rol de la mujer en el mundo laboral, las estrategias de persuasión a nivel personal y masivo, en fin.

Hoy miramos con atención un episodio específico en la vida de su protagonista.

Donald o no Donald
mad men mira con atención
Así quién no lo vende todo.

Don Draper, (Jon Hamm) es un tipo seguro, seductor, arrogante y misterioso. Suele lograr lo que quiere, los clientes le aman, las mujeres lo desean, los jefes lo respetan, los colaboradores le admiran y más de alguno le envidia. “Lo tiene todo” y es bastante repelente.

Además, su vida encierra varios misterios. Su cotidianidad funciona en varias esferas que él evita que se entrecrucen. Es un esposo cariñoso y controlador; responsable padre de familia; muy dedicado y exitoso en su trabajo lo que no impide que muchas veces éste se enrede con su vida sentimental y sexual. Pero, según se ve, en esa época y entorno era algo frecuente. Continuar leyendo «Qué hacer para no conseguir el puesto que deseas»

Desvelar y denunciar a pesar de nuestra ceguera

SPOTLIGHT

Los periodistas de Spotligth investigan con rigor y coraje para desenmascarar una red que protege a sacerdotes que llevan años abusando sexualmente de niños y jóvenes en Boston. Pero su celo periodístico los enfrenta a su propia ceguera anterior.

La película, ganadora del Oscar a la Mejor Película del 2016, se basa en el trabajo de investigación periodística de un equipo del Boston Globe que en 2002 destapó el escándalo de abuso reiterados a menores y la protección institucional a los curas involucrados por parte de la jerarquía de esta ciudad norteamericana. El resultado fue un sacudón para la Iglesia Católica entera.

El argumento

El nuevo director al periódico, Marty Baron (Liev Schreiber) insta al equipo de periodismo de investigación a hacer el seguimiento de una información escrita en una columna de opinión por una colaboradora del medio. Los reporteros comienzan su labor con desconfianza hacia la instrucción del recién llegado, el tema ha estado en el aire varias veces pero, dados los prejuicios contra el abogado defensor de las víctimas y otras circunstancias, no han considerado digno de investigar.

Poco a poco van uniendo testimonios de varias víctimas, relacionando casos que hasta entonces se habían visto como algo aislado. Descubren documentos que dejan ver una estructura destinada a ocultar el escándalo, pero que no sanciona a los abusadores. A la cabeza de todo el entramado va emergiendo el obispo de Boston.

La poderosa iglesia de una ciudad donde más de la mitad de los habitantes son católicos, aparece conforma un aparato institucional perfectamente enterado y preparado para acallar los numerosos casos que cada cierto tiempo aparecen y, sobre todo, evitar que salgan a la luz. Ninguna redacción ha pesquisado esta información y menos enfrentado a la entidad que está detrás.

mira con atención ceguera cognitiva
Para un niño pobre de una familia pobre, la religión pesa mucho. Y cuando un cura te presta atención, es importante.

A medida que avanzan con su trabajo, los actores involucrados, especialmente víctimas y representantes de éstas, hacen notar que la información que ahora los reporteros buscan ya se la habían entregado antes al periódico. ¿Por qué no se había publicado nada más consistente? La sombra de una mano oculta tras el silencio ronda la redacción. Continuar leyendo «Desvelar y denunciar a pesar de nuestra ceguera»