Lo que tienen en común las películas memorables, y que no sabías.

Las Películas Que Nos Formaron

Algunos taquillazos que unieron a una generación y divirtieron a muchísima gente, no transitaron un camino de creación y producción fácil para llegar a las pantallas. La perseverancia y visión de sus creadores, y una pizca de suerte, las hicieron memorables.

En esta entrada no voy a hablar sobre una historia de ficción, sino de cómo se han creado algunas de las películas que nos han marcado.

La serie de Netflix: Las Películas Que Nos Han Formado (Movies that made us), nos regala de manera muy liviana y divertida muchos secretos de cómo se idearon, escribieron, produjeron y estrenaron películas señeras de los años 80’ y 90.

Ghostbuster, Dirty Dancing, Sólo en casa (Mi pobre Angelito en Latinoamérica), forman parte de la primera temporada; Regreso al Futuro, Forest Gump, Jurassic Park y Pretty Woman, de la segunda;  y Pesadilla Antes de Navidad (El Extraño Mundo de Jack), del especial de films navideños.

El lugar donde nadie sabe nada
Si piensas que tu jefe no tiene idea de qué hacéis, aquí no es muy distinto

Antes de referirme a los factores que caracteriza la producción de estos míticos films, voy a poner un poco de contexto:

William Goldman es un escritor, guionista, dramaturgo estadounidense que ha escrito algunos de los grandes guiones del cine de Hollywood como  Butch Cassidy y Sundance Kid; Todos los Hombres del Presidente; y una que podría estar también en la serie de Netflix: La Princesa Prometida. Él escribió un par de libros sobre su paso por los estudios donde destaca que una de las emociones predominantes en los ejecutivos de las Majors (nombre con que se conoce a Paramount, 20 Century Fox, Disney…) es el miedo.

Y es normal, porque aunque creamos que allí las cosas funcionan como reloj,  Hollywood es un lugar donde reina la incertidumbre, donde lo que un día funciona, al siguiente fracasa; donde aquello por lo que nadie da un dólar se convierte en un hit. Y Goldman lo define en una frase: En “Hollywood nadie sabe nada”.

La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes qué te va a tocar

David Mamet, dramaturgo, director y guionista, en su libro “Verdadero y Falso”, afirma algo similar sobre la profesión de la interpretación: agentes, directores de casting, productores y ejecutivos se mueven por el miedo, por eso la mayoría de las veces, buscando mitigarlo, eligen las mismas caras para protagonizar series y películas… dentro de lo que permite el presupuesto.

Si nunca usaste un VHS, quizá esta entrada no te diga mucho

En parte por esto y por la experiencia de tratar con todo tipo de personas en empresas, es que cuando oigo frases como “Yo las emociones las dejo en casa” me río un poco –para mis adentros que soy muy educado. Porque, como hemos visto, también en los negocios las emociones están presentes. El asunto es que el abanico disponible puede ser reducido, especialmente a medida que se sube en jerarquía, y mueven dentro de un eje   preponderante: Miedo y ambición.

Quizá cuando algunos trabajadores y ejecutivos declaran que aparcan los sentimientos fuera de su oficina, se esté refiriendo a emociones como la ternura, la empatía, la compasión… e incluso el humor.

Seis factores en común de las películas que nos han formado:

Sintetizando, lo que he visto en los capítulos de la serie es que en casi todas hay elementos que se repiten, estos son:

– Innovación y riesgo.

– Perseverancia para seguir adelante “pese a todo”.

– Ambición y ganas triunfar.

– Creatividad e ingenio para sortear problemas, incluidas las suspicacias de quien financia.

– Una buena dosis  de suerte y estar en el momento justo.

– Resultados que sobrepasan las expectativas.

Unas pequeñas perlas

Varias  décadas después  de su estreno, cuesta creer que el protagonista de Regreso al Futuro  en un primer momento no era Michael J. Fox, y hayan tenido que cambiarlo cuatro semanas después de empezado el rodaje, y de paso a la novia de Marty por ser más alta que él.

coaching y cine vision y sueño
Hoy nos parece normal, pero en su día, nadie pensaba que una prostituta podía protagonizar un cuento de hadas.

Que el estudio (Paramount) le haya “rateado” varios millones de  dólares a Forest Gump. Y que Tom Hanks y Robert Zemeckis los  hayan puesto de su bolsillo porque estaban convencidos de no hacer “una película” sino “su película” (la recaudación fue de más de 650 millones de dólares).

O que Ghostbusters no se iba a llamar así porque el nombre ya estaba tomado, que gracias a un cambio de ejecutivo en un gran estudio permitió que usaran ese título. Sin descontar que tuvieron que correr contra reloj para llegar en los plazos y algunos efectos visuales aún hoy sonrojan a sus creadores.

Que los ejecutivos de Disney quedaron tan desconcertados con Pesadilla Antes de Navidad que decidieron sacarla con un marca distinta (Touchstone Pictures), más enfocada a público adulto con temáticas más adultas. Que de paso “le robaron” el crédito de director a Henry Sellik  al llamarla “Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas”.

Sueño y visión
No son grandes tratados sobre el alma humana. Pero cómo nos divertimos.

Otro elemento que notamos al ver la serie es que en los creadores –entendiendo por ello a escritores, directores, equipo técnico y productores, éstos últimos los que arriesgan la pasta- tienen en común una “visión” precisa de lo que quieren. Ese sueño convertido en un proyecto, en objetivos, en planes de acción y trabajo, además de la flexibilidad para cambiar cuando las cosas se ponen cuesta arriba. Sin esa visión, difícilmente se hubieran convertido en las películas que son.

Visión películas memorables
¿A quién llamas?
¡Ghostbusters!

Las variables que he nombrado al principio y la visión no se restringen sólo a las diez películas que abarca la serie de Netflix, probablemente a todas las producciones que, exitosas o no, tienen un lugar destacado en la memoria de sus espectadores.

Al mismo tiempo, hace pensar en esas producciones –especialmente las más grandes- que por el motivo que fuera, fracasaron estrepitosamente. ¿En qué fallaron? ¿Cómo era la visión de sus creadores?

Mira con Atención
  1. ¿Cuáles son las emociones preponderantes en tu espacio de trabajo, tanto grupales como personales?
  2. ¿Qué factores de los mencionados están presentes en tus proyectos tanto laborales como personales?
  3. ¿Has pensado en cuáles son tus sueños y tu visión?

Visión miraconatencionLas películas que nos formaron (The Movies That Made Us) 2019-2021

Disponible en Netflix

IMDB

Cómo aprender a ver series y pelis con nuestros hijos

En estos días de cuarentena, es posible que nuestros retoños estén dedicando muchas horas al consumo de ficción audiovisual. ¿Te has planteado alguna vez que las horas que pasan frente a la pantalla puedan ser también una herramienta de aprendizaje, no sólo de entretención?

Estamos encerrados, es un hecho. Tanto nosotros como nuestros hijos e hijas estamos compartiendo un mismo espacio durante mucho tiempo… como pocas veces antes.
Dentro de este encierro, las madres y padres estamos siendo bombardeados a través de los chats de whatsapp y correos con múltiples opciones de actividades, webs y deberes para que no pierdan su ritmo de aprendizaje (o al menos detener la curva de olvido) o incluso lo aumenten.

¿Cuántos días quedan?

Sumemos las ingentes sugerencias y ofertas para aprovechar las horas de ocio, para que estén activos y no se nos aburran (¡Ay, el temido aburrimiento!). Muchas de estas propuestas son de juegos que además de divertir enseñan: ayudan a desarrollar habilidades cognitivas, estimulan la expresión plásticas o las destrezas psicomotoras. Continuar leyendo «Cómo aprender a ver series y pelis con nuestros hijos»

Tan súper heroicos como tú o yo

El Universo cinematográfico de Marvel

En el año 2008 los ejecutivos de Marvel Studios dieron un salto al vacío: trasladar el vasto mundo de sus comics al cine, creando un universo cinematográfico propio (el MCU) donde convivirían sus héroes y villanos.

No era la primera vez que se hacían películas sobre los titanes de Marvel, pero sí la la primera que el equipo liderado por Kevin Feige tendría el control total sobre la narrativa y la producción. La franquicia comenzó con Iron Man, personaje creado por Stan Lee, Jack Kirby, Larry Lieber y Don Heck. En ese momento no podían asegurar qué ocurriría.

La franquicia

Los resultados están a la vista, más de 20 películas (23 con Spider Man Far from Home al momento de esta entrada), un taquillazo tras otro y una cantidad impronunciable de dinero.

Una franquicia llena de efectos visuales, trajes alucinantes, villanos de todos los pelajes, sonidos de otra galaxia, mucha testosterona –recién en la tercera fase entran a protagonizar super heroínas y súpervillanas-, en general, producciones inmensas.

Pero para que este despliegue de medios sea realmente una experiencia visual y emocional para sus miles de seguidores, hay dos ingredientes que, unidos a lo anterior, han sido centrales: historias muy bien escritas y rodadas, y personajes con matices y gran carisma.

Las preguntas y la mirada

Más de algún lector estará pensando, “vale, han cosechado éxito, dinero, palomitas y cines rebosantes, y han congregado a muchas estrellas… Pero,

Spider man miraconatencion
¿Cómo le digo lo que siento por ella? Además su padre es… quien es. Y no lo puedo hablar con nadie

¿de verdad me vas a decir que hay algo que  aprender de un puñado de musculosos/as resolviendo –y creando- conflictos a patadas, puñetazos, martillos descomunales y rallos estelares?

La respuesta es, depende, si miramos con atención y nos hacemos preguntas reveladoras, seguro que sí. Continuar leyendo «Tan súper heroicos como tú o yo»

En el comienzo fue un big bang.

Aquí no hablaré del origen del universo. Eso está muy lejos de mi intención y, sobre todo, de mis conocimientos.

¿De qué hablaré aquí, entonces?

En este blog quiero aprovechar mi experiencia personal y profesional en ámbitos distintos -psicología, formación, coaching, guion y escritura dramática- para compartir reflexiones que nos ayuden a mejorar nuestra vida .

Había una vez un niño…

De pequeño viví inmerso en un mundo de historias, las que me contaban mis hermanos o mis jefes de scouts; las que leía en libros y revistas; las que veía en televisión y en el cine.

Junto con empaparme de cuentos y relatos, poco a poco las iba inventando. Sin darme cuenta me iba convirtiendo en contador de historias, creador de personajes y tramas.

Entonces…

Pero no lo supe hasta mucho después. Durante un largo tiempo, dado mi entorno familiar y escolar, yo me consideraba a mí mismo alguien ordenado, colaborador, solidario, serio (muy serio), pero no un creador.

Me sentía muy lejos de cualquier cosa que tuviera que ver con lo artístico. A pesar de las evidencias –escribía y montaba las obras de teatro de mi clase, participaba en los vídeos- yo seguía pensando que no pertenecía a ese mundo.

Recuerdo que un compañero de clase me sugirió que estudiara cine y yo me reí. Eso no tenía nada que ver conmigo, yo estudiaría y me preparararía para algo “importante” y muy comprometido con el servicio a otros.

Después…

La máquina con que se escribió «Ensayo sobre la Ceguera»

descubrí que pocas cosas hay más “importantes” que crear una historia con pasión y compromiso, que a la vez puede ser uno de los mayores servicios que podemos hacer por los demás.

¿Y qué pasó?

De pronto, bien entrados los veintitantos, vi que lo que estaba haciendo con mi vida poco tenía que  ver con los planes que imaginaba al salir del colegio. Era parte de equipos de rodaje y a falta de estudios formales, aprendía a marcha forzada cada día de trabajo.

Pero cuando no encontraba mi lugar en el audiovisual, volvía al mundo de la psicología, a las empresas, a trabajar como consultor y formador.  Así alternando por las buenas y las malas hasta hoy.

¿Bueno, y el blog de qué va?

Este blog une ambos mundos, el de la creación, las historias, la dramaturgia y el cine, con el desarrollo personal, el crecimiento y  aprendizaje emocional.

Voy a tomar lo que ambos mundos me han enseñado para invitarte a mirar de un modo diferente, Mirar con atención para encontrar claves que te ayuden a vivir una vida mejor.

Aquí empezamos.