Sensación de repetición infinita, de atasco, de hastío. «Otra vez lo mismo». Phill necesita recorrer un larguísimo camino para encontrar un sentido, seguir adelante, trascender. ¿Cuán extenso puede ser tu trayecto?
A pesar que en España se tituló Atrapado en el Tiempo y en Latinoamérica Hechizo del Tiempo, hoy todos conocemos esta película como El Día de la Marmota, su nombre original. Este título se ha convertido en “una expresión asimilada por el léxico popular para expresar el hastío vital y, en el ejército de Estados Unidos, para indicar que la jornada ha transcurrido sin contratiempos”. (Vanity Fair)
En la segunda entrega de la franquicia helada Elsa vislumbra que hay “algo en mi interior que quiere ir mucho más allá”. Para descubrirlo y seguir su intuición, necesita ir liviana aunque ello signifique hacer sacrificios personales.
A su vez, la mano de Disney no logra sacudirse el estereotipo del amor romántico aunque cambie de género.
Este post nos lo regala una invitada especial: Nahia Láiz. Actriz, dramaturga, directora y coach ontológica, ha desarrollado un destacado trabajo en el terreno del aprendizaje corporal y las emociones. Continuar leyendo «Frozen 2: Soltar el Lastre»
Anthony Stark, comparte muchos rasgos de millonarios reales y de alguno que ha sido llevado a la ficción, como Steve Jobs. Son inteligentes, exigentes, arrogantes, no temen al conflicto para lograr sus objetivos y demostrar que tienen la razón. Pero en los dieciséis años de ficción, Tony ha ido cambiando, ya no es el mismo que era en 2008.
El arco de transformación
Una de las opciones más interesantes que han escogido los creadores del universo cinematográfico de Marvel es que sus personajes, en general, evolucionan; tienen lo que en dramaturgia se llama un arco de transformación o arco dramático de personaje. Es decir, que al terminar –la película, la serie o la franquicia- no son como eran al principio.
El personaje interpretado por Robert Downey Jr. efectivamente vive su propio y extenso arco de transformación a lo largo de la saga.
Pero, dadas las múltiples películas en que se encarna, si no miramos con atención nos perdemos su evolución. Por eso queremos confrontar cómo comienza, cómo transita su camino y cómo termina 16 años después.
A la vez, es una invitación a mirar tu propio arco de transformación, sin mega villanos pero sí con los súper poderes con que enfrentas tu vida cotidiana –que seguro los tienes.
Como vamos a referirnos a un buen puñado de películas, no nos detendremos en el argumento de cada una. Para ello dejo el enlace a la página del Fandom donde se describen.
Spoiler Alert: en algunos casos resulta inevitable destripar aspectos de la trama para explicar los cambios de Tony.
“Visionario, genio, patriota americano, ha revolucionado la industria armamentista, creando nuevas armas inteligentes y robótica avanzada para defender la libertad y los intereses de Estados Unidos alrededor del mundo.”
En el año 2008 los ejecutivos de Marvel Studios dieron un salto al vacío: trasladar el vasto mundo de sus comics al cine, creando un universo cinematográfico propio (el MCU) donde convivirían sus héroes y villanos.
No era la primera vez que se hacían películas sobre los titanes de Marvel, pero sí la la primera que el equipo liderado por Kevin Feige tendría el control total sobre la narrativa y la producción. La franquicia comenzó con Iron Man, personaje creado por Stan Lee, Jack Kirby, Larry Lieber y Don Heck. En ese momento no podían asegurar qué ocurriría.
La franquicia
Los resultados están a la vista, más de 20 películas (23 con Spider ManFar from Home al momento de esta entrada), un taquillazo tras otro y una cantidad impronunciable de dinero.
Una franquicia llena de efectos visuales, trajes alucinantes, villanos de todos los pelajes, sonidos de otra galaxia, mucha testosterona –recién en la tercera fase entran a protagonizar super heroínas y súpervillanas-, en general, producciones inmensas.
Pero para que este despliegue de medios sea realmente una experiencia visual y emocional para sus miles de seguidores, hay dos ingredientes que, unidos a lo anterior, han sido centrales: historias muy bien escritas y rodadas, y personajes con matices y gran carisma.
Las preguntas y la mirada
Más de algún lector estará pensando, “vale, han cosechado éxito, dinero, palomitas y cines rebosantes, y han congregado a muchas estrellas… Pero,
¿Cómo le digo lo que siento por ella? Además su padre es… quien es. Y no lo puedo hablar con nadie
¿de verdad me vas a decir que hay algo que aprender de un puñado de musculosos/as resolviendo –y creando- conflictos a patadas, puñetazos, martillos descomunales y rallos estelares?
La décima película de los estudios Pixar despega, vuela y aterriza en brazos del desapego. Nos muestra los costos y beneficios de liberarse o no de los lastres que nos atan, los que hemos elegido y los que cargamos inconscientemente.
«Carl Fredricksen, un viudo de 78 años, cumple por fin el sueño de su vida: viajar a las Cataratas Paraíso en su casa equipada por miles de globos. Pero ya en el aire y sin posibilidad de retornar, descubre que lleva a un inesperado pasajero, Russell, un explorador de ocho años y un optimismo a prueba de bomba. (FILMAFFINITY/IMDB)
Animación infantil muy para adultos
La gran travesía de Carl Frediksen y el pequeño Russel los lleva a un paraje desconocido y desafiante. Allí el anciano Carl encuentra cientos obstáculos para cumplir su sueño. Estas trabas lo llevan a entender la vida de otra manera.
Dentro de la trepidante aventura, los dos personajes adultos son quienes se enfrentan al reto de aprender y transformarse para ver la vida de otra manera. Carl Fredriksen y Charles Muntz están unidos por un lazo común, ambos están atados a sus viejas creencias, sus antiguas promesas, sus tortuosas obsesiones. Continuar leyendo «El desapego nos hace volar más alto»
Pesadilla antes de Navidad / El Extraño Mundo de Jack
En Pesadilla antes de Navidad/El Extraño Mundo de Jack (The Nightmare before Christmas), Jake Skellington, aburrido de la misma rutina de sustos y gritos, quiere repartir la alegría de la Navidad.
Santa y uno que no se ha portado muy bien (con él)
Pero su misión pone a Santa en peligro, además de crear una pesadilla para los niños y niñas del mundo y poner su propia vida en peligro. La desazón del Rey Calabaza nos muestra un camino para encontrar nuestra razón de ser.
La navidad y la ficción
Acabamos de terminar todo el ciclo navideño y dependiendo del hemisferio en que te encuentres comienzan las vacaciones de verano o un nuevo ciclo laboral, en ambos casos marcado por propósitos y, muchas veces con intenciones de cambio.
Personalmente, no soy muy amigo de las películas sobre Santa Claus, Papá Noel o Viejito Pascuero (sí, en Chile le llaman así). En general, no comulgo con la idea de contar a los niños que un anciano vestido de rojo en un trineo tirado por renos que vuela desde el polo norte reparte regalos por todo el mundo. Para ser justos, lo mismo me pasa con los tres monarcas de Oriente (y supongo que de África). Y las películas sobre sus aventuras y conflictos no me convencen.
De todos modos, vamos aprovechar para poner el foco y la atención en una película con temática navideña que nos puede regalar grandes lecciones que al fin y al cabo es de lo que se trata este blog. Para ser justos, su temática se reparte entre navidad y halloween, pero la acción se sitúa justo los días antes.
Pesadilla antes de Navidad/El Extraño Mundo de Jack (The Nightmare before Christmas) es una película de animación por stop motion (muñequitos que se mueven cuadro a cuadro), surgida a partir de un concepto de Tim Burton –también productor- y dirigida por Henry Selick.
Hay tres personajes de películas de animación infantil por los cuales siento un especial afecto y admiración: Flik, el protagonista de Bichos (A Bug’s Life); Remy, de Ratatouille; e Hipo de Cómo Entrenar a tu Dragón (How to train your Dragon).
Los tres tienen una característica común: ven el mundo de una manera distinta al resto y esta forma de ser les acarrea importantes problemas de relación, son considerados raros, son incomprendidos y generan desconfianza. Pero gracias a esa misma manera de estar en el mundo, los tres, tras su»viaje del héroe», cumplen su sueño y mejoran la vida de su comunidad.
Lo que los hace especiales
Innovar en las labores de recolección de las hormigas, ese sí es un reto
Como decía, todos ellos tienen un don que los hace diferentes, una rara habilidad que en su entorno no está bien vista:
– Flik piensa por sí mismo y es tremendamente creativo en medio de una sociedad jerarquizada y ordenada como es el hormiguero. Sus disparatadas ideas tienen graves consecuencias -crispa a los malvados saltamontes que han esclavizado a su colonia- lo que le acarrea el exilio. Claro que para su quijotesca visión, él siente que es el elegido para una importante misión. Continuar leyendo «Pensar diferente o pensar como todos. Da lo mismo si estás en paz»