4 cosas que debes saber sobre negociación, por Deadpool y Cable

Deadpool 2 (2018)

La segunda entrega de Deadpool no escatima en chistes de grueso calibre, acción hiperviolenta y la proverbial verborrea del protagonista. Sin embargo, dentro de este desmadre, una secuencia clave nos muestra cómo se negocia anteponiendo intereses sobre posiciones, privilegiando un acuerdo en el que todos ganan.

Sinopsis

Wade Wilson (Ryan Reynolds ), Deadpool, se ha autoimpuesto la misión de salvar a Russell (Julian Dennison), un chico muntante, de las manos del temible Cable (Josh Brolin), un soldado que viaja por el tiempo para ajustar cuentas con los malos y salvar el futuro. Los objetivos de ambos son contrapuestos, hasta que se dan cuenta que hay un enemigo mayor.

Cómo llegamos a ese momento
No es exactamente un niño modelo, pero igual merece amor.

Después de tratarlo de manera poco condescendiente, Deadpool se da cuenta que no puede abandonar a su suerte a Russell. En su intento por rescatarlo, libera al poderoso Juggernaut, a la vez que queda seriamente herido.

Mientras regenera sus piernas recibe una visita inesperada, el mismísimo Cable viene a proponerle un pacto: trabajar juntos para acabar con Russell antes que se convierta en la máquina asesina que será de adulto.

Aprendiendo a negociar
Tengo una proposición que hacerte

Es en esta escena donde ambos personajes nos dan lecciones fundamentales de negociación. (Si quieres ver la escena completa, la película está en Disney Plus, minuto 1:16:00)

Para explicar cómo lo hacen, usaré el modelo de negociación de Harvard:

Hay cuatro elementos fundamentales para una negociación eficaz y colaborativa (en realidad, son siete, pero nos centraremos en estos cuatro para no alargar ni aburrir): personas, intereses, alternativas y criterios.

Pero primero definamos la disputa: Cable quiere matar a Russell para evitar que comience su escalada asesina que acabará en el futuro con la vida de la familia de su familia. Wane quiere salvar la vida al chico.

Los factores de la negociación:
  1. Personas: Separar a la persona del
    Empatía: ambos comparten un dolor

    problema. Deadpool y Cable dejan de lado su rivalidad –han estado a punto de matarse varias veces durante el metraje- para hincar el diente a la discrepancia: salvar o no la vida a Russell. En este punto es fundamental la empatía, entre estos dos asesinos profesionales hay un dolor que los une. Incluso Deadpool es capaz de decir, “lo siento” de forma sincera.

  2. Intereses y no posiciones. Aquí
    Encontrar el interés común: evitar muertes

    está la clave fundamental. Las posiciones son: uno quiere al chico vivo, el otro, muerto. Si se aferran a eso, no se avanza. Pero al dar un paso más allá, descubrimos un interés mayor: Evitar muertes, en el presente (Russell) y en el futuro (la larga lista de víctimas que comenzará ese día y llegará a la mujer e hija de Cable). Con un interés mutuo, pueden pasar a la siguiente:

  3. Las opciones. En pos de esa meta común, se ofrecen alternativas para llegar a un acuerdo que, sobre todo, deje a ambos
    Opciones y criterios: Enmendar el comportamiento en 30 segundos

    satisfechos. Un trato ganar – ganar. Es el espacio para usar muñeca o regatear hasta ajustar las expectativas de ambos. Si se comienza por el regateo sin antes clarificar los intereses, es probable que sólo una o ninguna de las partes quede conforme. Es cierto que Cable no da mucho espacio al tira y afloja, Deadpool valora la oferta como satisfactoria para lograr su objetivo.

  4. Por último, criterios objetivos: factores medibles que den legitimidad al arreglo final, es decir, indicadores que den cuenta del cumplimiento de lo pactado. En el caso de estos dos personajes de Marvel son 30 segundos (para convencer a Russell que rectifique).
¿Cuándo aplicarlo?

Al hablar de negociación pensamos en tratados comerciales entre países, transacciones entre empresas o convenios de la administración con los trabajadores. Sin embargo, establecer compromisos es algo cotidiano con las personas que nos rodean.

Si ellos pueden llegar a un pacto, ¿por qué tú no?

Un ámbito especialmente sensible está dentro de la familia. En la pareja, con los hij@s –porque para bien y para mal, vivimos en tiempo en que se pacta con l@s menores–; entre herman@s, con abuelas, tías, cuñados…  exparejas.

En este contexto, dado que las emociones y sentimientos están más presentes que nunca o que nuestros juicios sobre la otra persona pueden aparecer sin invitarlos, necesitamos aprender a establecer convenios en que todos ganen, de modo de fortalecer los vínculos en vez de debilitarlos.

Ante una desavenencia, fácilmente nos atrincheramos en nuestras posiciones, olvidando que tenemos el mismo interés: el bienestar de la pareja o del conjunto de la familia (posiciones: “las vacaciones son en la playa” v/s “las vacaciones se pasan en la casa de los abuelos en el campo”. Interés: pasar unas buenas vacaciones, ojalá todos juntos).

Al querer reducir la discrepancia, hay que aprender a ser efectivos en el establecimiento de indicadores cuantificables para evaluar el cumplimiento del pacto (no es lo mismo, “lavar los platos más seguido” que “hacerlo 3 veces a la semana”).

Mira con Atención
Preguntas relevantes para tu autorealización

– ¿Cuáles son tus estrategias habituales de negociación?
– ¿Qué tan fácil o difícil te resulta separar a la persona del problema? ¿Puedes actuar con empatía? ¿Temes dañar la relación si negocias con claridad?
– ¿Cómo te resulta exponer tus intereses? ¿Te atrincheras en tu posición para “no dar el brazo a torcer”?
– ¿Qué tal se te da ofrecer alternativas y estar dispuesto a oír las de la otra parte?
– ¿Tienes la costumbre de definir indicadores claros para evitar conflictos a futuro?

DEADPOOL 2 (2018)

Guion: Rhett Reese , Paul Wernick , Ryan Reynolds , basado en el personaje de Rob Liefeld y Fabian Nicieza
Director: David Leitch
Con: Ryan Reynols, Josh Brolin, Morena Baccarin , Julian Dennison (y más)

IMDB                                               Filmaffinity

Obscurus: el dolor de reprimir la magia.

Ahogar el desarrollo de un talento, habilidad, competencia o interés en un niño o niña, aunque pensemos que es «por su bien», sólo genera frustración y tristeza. Las ansiedades que como adultos sentimos frente al mundo, no pueden ser motivo para reprimir la magia.

Animales Fantánsticos y Dónde Encontrarlos

La saga de Harry Potter me pilló crecidito por lo que no soy un gran seguidor. Pero hace unos días, me senté con mis hijos a ver esta precuela de la obra escrita por J.K. Rolling y he encontrado un concepto valioso que quiero compartir aquí.

Esencialmente, la peli va de Newt Scamander (Eddie Redmayne), un despistado mago inglés, que desembarca en N.Y. siguiendo el rastro de animales míticos que vagan sueltos por la ciudad. Con devoción y mimo los captura y mete en su maleta mágica para rehabilitarlos. Pero, no sé muy bien por qué, su valija no tiene una correa para evitar que se abra, escapándose los que ya tiene dentro y causando conmoción. Continuar leyendo «Obscurus: el dolor de reprimir la magia.»

Tony Stark: del “genio, multimillonario y playboy” al “te quiero 3000”

Anthony Stark, comparte muchos rasgos de millonarios reales y de alguno que ha sido llevado a la ficción, como Steve Jobs. Son inteligentes, exigentes, arrogantes, no temen al conflicto para lograr sus objetivos y demostrar que tienen la razón. Pero en los dieciséis años de ficción, Tony ha ido cambiando, ya no es el mismo que era en 2008.

El arco de transformación

Una de las opciones más interesantes que han escogido los creadores del universo cinematográfico de Marvel es que sus personajes, en general, evolucionan; tienen lo que en dramaturgia se llama un arco de transformación o arco dramático de personaje. Es decir, que al terminar –la película, la serie o la franquicia- no son como eran al principio.

El personaje interpretado por Robert Downey Jr. efectivamente vive su propio y extenso arco de transformación a lo largo de la saga.

Pero, dadas las múltiples películas en que se encarna, si no miramos con atención nos perdemos su evolución. Por eso queremos confrontar cómo comienza, cómo transita su camino y cómo termina 16 años después.

A la vez, es una invitación a mirar tu propio arco de transformación, sin mega villanos pero sí con los súper poderes con que enfrentas tu vida cotidiana –que seguro los tienes.

Como vamos a referirnos a un buen puñado de películas, no nos detendremos en el argumento de cada una. Para ello dejo el enlace a la página del Fandom donde se describen.

Spoiler Alert: en algunos casos resulta inevitable destripar aspectos de la trama para explicar los cambios de Tony.

Los comienzos

Iron Man (2008)

“Visionario, genio, patriota americano, ha revolucionado la industria armamentista, creando nuevas armas inteligentes y robótica avanzada para defender la libertad y los intereses de Estados Unidos alrededor del mundo.”

Continuar leyendo «Tony Stark: del “genio, multimillonario y playboy” al “te quiero 3000”»

Tan súper heroicos como tú o yo

El Universo cinematográfico de Marvel

En el año 2008 los ejecutivos de Marvel Studios dieron un salto al vacío: trasladar el vasto mundo de sus comics al cine, creando un universo cinematográfico propio (el MCU) donde convivirían sus héroes y villanos.

No era la primera vez que se hacían películas sobre los titanes de Marvel, pero sí la la primera que el equipo liderado por Kevin Feige tendría el control total sobre la narrativa y la producción. La franquicia comenzó con Iron Man, personaje creado por Stan Lee, Jack Kirby, Larry Lieber y Don Heck. En ese momento no podían asegurar qué ocurriría.

La franquicia

Los resultados están a la vista, más de 20 películas (23 con Spider Man Far from Home al momento de esta entrada), un taquillazo tras otro y una cantidad impronunciable de dinero.

Una franquicia llena de efectos visuales, trajes alucinantes, villanos de todos los pelajes, sonidos de otra galaxia, mucha testosterona –recién en la tercera fase entran a protagonizar super heroínas y súpervillanas-, en general, producciones inmensas.

Pero para que este despliegue de medios sea realmente una experiencia visual y emocional para sus miles de seguidores, hay dos ingredientes que, unidos a lo anterior, han sido centrales: historias muy bien escritas y rodadas, y personajes con matices y gran carisma.

Las preguntas y la mirada

Más de algún lector estará pensando, “vale, han cosechado éxito, dinero, palomitas y cines rebosantes, y han congregado a muchas estrellas… Pero,

Spider man miraconatencion
¿Cómo le digo lo que siento por ella? Además su padre es… quien es. Y no lo puedo hablar con nadie

¿de verdad me vas a decir que hay algo que  aprender de un puñado de musculosos/as resolviendo –y creando- conflictos a patadas, puñetazos, martillos descomunales y rallos estelares?

La respuesta es, depende, si miramos con atención y nos hacemos preguntas reveladoras, seguro que sí. Continuar leyendo «Tan súper heroicos como tú o yo»