Lo que tienen en común las películas memorables, y que no sabías.

Las Películas Que Nos Formaron

Algunos taquillazos que unieron a una generación y divirtieron a muchísima gente, no transitaron un camino de creación y producción fácil para llegar a las pantallas. La perseverancia y visión de sus creadores, y una pizca de suerte, las hicieron memorables.

En esta entrada no voy a hablar sobre una historia de ficción, sino de cómo se han creado algunas de las películas que nos han marcado.

La serie de Netflix: Las Películas Que Nos Han Formado (Movies that made us), nos regala de manera muy liviana y divertida muchos secretos de cómo se idearon, escribieron, produjeron y estrenaron películas señeras de los años 80’ y 90.

Ghostbuster, Dirty Dancing, Sólo en casa (Mi pobre Angelito en Latinoamérica), forman parte de la primera temporada; Regreso al Futuro, Forest Gump, Jurassic Park y Pretty Woman, de la segunda;  y Pesadilla Antes de Navidad (El Extraño Mundo de Jack), del especial de films navideños.

El lugar donde nadie sabe nada
Si piensas que tu jefe no tiene idea de qué hacéis, aquí no es muy distinto

Antes de referirme a los factores que caracteriza la producción de estos míticos films, voy a poner un poco de contexto:

William Goldman es un escritor, guionista, dramaturgo estadounidense que ha escrito algunos de los grandes guiones del cine de Hollywood como  Butch Cassidy y Sundance Kid; Todos los Hombres del Presidente; y una que podría estar también en la serie de Netflix: La Princesa Prometida. Él escribió un par de libros sobre su paso por los estudios donde destaca que una de las emociones predominantes en los ejecutivos de las Majors (nombre con que se conoce a Paramount, 20 Century Fox, Disney…) es el miedo.

Y es normal, porque aunque creamos que allí las cosas funcionan como reloj,  Hollywood es un lugar donde reina la incertidumbre, donde lo que un día funciona, al siguiente fracasa; donde aquello por lo que nadie da un dólar se convierte en un hit. Y Goldman lo define en una frase: En “Hollywood nadie sabe nada”.

La vida es como una caja de chocolates, nunca sabes qué te va a tocar

David Mamet, dramaturgo, director y guionista, en su libro “Verdadero y Falso”, afirma algo similar sobre la profesión de la interpretación: agentes, directores de casting, productores y ejecutivos se mueven por el miedo, por eso la mayoría de las veces, buscando mitigarlo, eligen las mismas caras para protagonizar series y películas… dentro de lo que permite el presupuesto.

Si nunca usaste un VHS, quizá esta entrada no te diga mucho

En parte por esto y por la experiencia de tratar con todo tipo de personas en empresas, es que cuando oigo frases como “Yo las emociones las dejo en casa” me río un poco –para mis adentros que soy muy educado. Porque, como hemos visto, también en los negocios las emociones están presentes. El asunto es que el abanico disponible puede ser reducido, especialmente a medida que se sube en jerarquía, y mueven dentro de un eje   preponderante: Miedo y ambición.

Quizá cuando algunos trabajadores y ejecutivos declaran que aparcan los sentimientos fuera de su oficina, se esté refiriendo a emociones como la ternura, la empatía, la compasión… e incluso el humor.

Seis factores en común de las películas que nos han formado:

Sintetizando, lo que he visto en los capítulos de la serie es que en casi todas hay elementos que se repiten, estos son:

– Innovación y riesgo.

– Perseverancia para seguir adelante “pese a todo”.

– Ambición y ganas triunfar.

– Creatividad e ingenio para sortear problemas, incluidas las suspicacias de quien financia.

– Una buena dosis  de suerte y estar en el momento justo.

– Resultados que sobrepasan las expectativas.

Unas pequeñas perlas

Varias  décadas después  de su estreno, cuesta creer que el protagonista de Regreso al Futuro  en un primer momento no era Michael J. Fox, y hayan tenido que cambiarlo cuatro semanas después de empezado el rodaje, y de paso a la novia de Marty por ser más alta que él.

coaching y cine vision y sueño
Hoy nos parece normal, pero en su día, nadie pensaba que una prostituta podía protagonizar un cuento de hadas.

Que el estudio (Paramount) le haya “rateado” varios millones de  dólares a Forest Gump. Y que Tom Hanks y Robert Zemeckis los  hayan puesto de su bolsillo porque estaban convencidos de no hacer “una película” sino “su película” (la recaudación fue de más de 650 millones de dólares).

O que Ghostbusters no se iba a llamar así porque el nombre ya estaba tomado, que gracias a un cambio de ejecutivo en un gran estudio permitió que usaran ese título. Sin descontar que tuvieron que correr contra reloj para llegar en los plazos y algunos efectos visuales aún hoy sonrojan a sus creadores.

Que los ejecutivos de Disney quedaron tan desconcertados con Pesadilla Antes de Navidad que decidieron sacarla con un marca distinta (Touchstone Pictures), más enfocada a público adulto con temáticas más adultas. Que de paso “le robaron” el crédito de director a Henry Sellik  al llamarla “Tim Burton’s The Nightmare Before Christmas”.

Sueño y visión
No son grandes tratados sobre el alma humana. Pero cómo nos divertimos.

Otro elemento que notamos al ver la serie es que en los creadores –entendiendo por ello a escritores, directores, equipo técnico y productores, éstos últimos los que arriesgan la pasta- tienen en común una “visión” precisa de lo que quieren. Ese sueño convertido en un proyecto, en objetivos, en planes de acción y trabajo, además de la flexibilidad para cambiar cuando las cosas se ponen cuesta arriba. Sin esa visión, difícilmente se hubieran convertido en las películas que son.

Visión películas memorables
¿A quién llamas?
¡Ghostbusters!

Las variables que he nombrado al principio y la visión no se restringen sólo a las diez películas que abarca la serie de Netflix, probablemente a todas las producciones que, exitosas o no, tienen un lugar destacado en la memoria de sus espectadores.

Al mismo tiempo, hace pensar en esas producciones –especialmente las más grandes- que por el motivo que fuera, fracasaron estrepitosamente. ¿En qué fallaron? ¿Cómo era la visión de sus creadores?

Mira con Atención
  1. ¿Cuáles son las emociones preponderantes en tu espacio de trabajo, tanto grupales como personales?
  2. ¿Qué factores de los mencionados están presentes en tus proyectos tanto laborales como personales?
  3. ¿Has pensado en cuáles son tus sueños y tu visión?

Visión miraconatencionLas películas que nos formaron (The Movies That Made Us) 2019-2021

Disponible en Netflix

IMDB

4 cosas que debes saber sobre negociación, por Deadpool y Cable

Deadpool 2 (2018)

La segunda entrega de Deadpool no escatima en chistes de grueso calibre, acción hiperviolenta y la proverbial verborrea del protagonista. Sin embargo, dentro de este desmadre, una secuencia clave nos muestra cómo se negocia anteponiendo intereses sobre posiciones, privilegiando un acuerdo en el que todos ganan.

Sinopsis

Wade Wilson (Ryan Reynolds ), Deadpool, se ha autoimpuesto la misión de salvar a Russell (Julian Dennison), un chico muntante, de las manos del temible Cable (Josh Brolin), un soldado que viaja por el tiempo para ajustar cuentas con los malos y salvar el futuro. Los objetivos de ambos son contrapuestos, hasta que se dan cuenta que hay un enemigo mayor.

Cómo llegamos a ese momento
No es exactamente un niño modelo, pero igual merece amor.

Después de tratarlo de manera poco condescendiente, Deadpool se da cuenta que no puede abandonar a su suerte a Russell. En su intento por rescatarlo, libera al poderoso Juggernaut, a la vez que queda seriamente herido.

Mientras regenera sus piernas recibe una visita inesperada, el mismísimo Cable viene a proponerle un pacto: trabajar juntos para acabar con Russell antes que se convierta en la máquina asesina que será de adulto.

Aprendiendo a negociar
Tengo una proposición que hacerte

Es en esta escena donde ambos personajes nos dan lecciones fundamentales de negociación. (Si quieres ver la escena completa, la película está en Disney Plus, minuto 1:16:00)

Para explicar cómo lo hacen, usaré el modelo de negociación de Harvard:

Hay cuatro elementos fundamentales para una negociación eficaz y colaborativa (en realidad, son siete, pero nos centraremos en estos cuatro para no alargar ni aburrir): personas, intereses, alternativas y criterios.

Pero primero definamos la disputa: Cable quiere matar a Russell para evitar que comience su escalada asesina que acabará en el futuro con la vida de la familia de su familia. Wane quiere salvar la vida al chico.

Los factores de la negociación:
  1. Personas: Separar a la persona del
    Empatía: ambos comparten un dolor

    problema. Deadpool y Cable dejan de lado su rivalidad –han estado a punto de matarse varias veces durante el metraje- para hincar el diente a la discrepancia: salvar o no la vida a Russell. En este punto es fundamental la empatía, entre estos dos asesinos profesionales hay un dolor que los une. Incluso Deadpool es capaz de decir, “lo siento” de forma sincera.

  2. Intereses y no posiciones. Aquí
    Encontrar el interés común: evitar muertes

    está la clave fundamental. Las posiciones son: uno quiere al chico vivo, el otro, muerto. Si se aferran a eso, no se avanza. Pero al dar un paso más allá, descubrimos un interés mayor: Evitar muertes, en el presente (Russell) y en el futuro (la larga lista de víctimas que comenzará ese día y llegará a la mujer e hija de Cable). Con un interés mutuo, pueden pasar a la siguiente:

  3. Las opciones. En pos de esa meta común, se ofrecen alternativas para llegar a un acuerdo que, sobre todo, deje a ambos
    Opciones y criterios: Enmendar el comportamiento en 30 segundos

    satisfechos. Un trato ganar – ganar. Es el espacio para usar muñeca o regatear hasta ajustar las expectativas de ambos. Si se comienza por el regateo sin antes clarificar los intereses, es probable que sólo una o ninguna de las partes quede conforme. Es cierto que Cable no da mucho espacio al tira y afloja, Deadpool valora la oferta como satisfactoria para lograr su objetivo.

  4. Por último, criterios objetivos: factores medibles que den legitimidad al arreglo final, es decir, indicadores que den cuenta del cumplimiento de lo pactado. En el caso de estos dos personajes de Marvel son 30 segundos (para convencer a Russell que rectifique).
¿Cuándo aplicarlo?

Al hablar de negociación pensamos en tratados comerciales entre países, transacciones entre empresas o convenios de la administración con los trabajadores. Sin embargo, establecer compromisos es algo cotidiano con las personas que nos rodean.

Si ellos pueden llegar a un pacto, ¿por qué tú no?

Un ámbito especialmente sensible está dentro de la familia. En la pareja, con los hij@s –porque para bien y para mal, vivimos en tiempo en que se pacta con l@s menores–; entre herman@s, con abuelas, tías, cuñados…  exparejas.

En este contexto, dado que las emociones y sentimientos están más presentes que nunca o que nuestros juicios sobre la otra persona pueden aparecer sin invitarlos, necesitamos aprender a establecer convenios en que todos ganen, de modo de fortalecer los vínculos en vez de debilitarlos.

Ante una desavenencia, fácilmente nos atrincheramos en nuestras posiciones, olvidando que tenemos el mismo interés: el bienestar de la pareja o del conjunto de la familia (posiciones: “las vacaciones son en la playa” v/s “las vacaciones se pasan en la casa de los abuelos en el campo”. Interés: pasar unas buenas vacaciones, ojalá todos juntos).

Al querer reducir la discrepancia, hay que aprender a ser efectivos en el establecimiento de indicadores cuantificables para evaluar el cumplimiento del pacto (no es lo mismo, “lavar los platos más seguido” que “hacerlo 3 veces a la semana”).

Mira con Atención
Preguntas relevantes para tu autorealización

– ¿Cuáles son tus estrategias habituales de negociación?
– ¿Qué tan fácil o difícil te resulta separar a la persona del problema? ¿Puedes actuar con empatía? ¿Temes dañar la relación si negocias con claridad?
– ¿Cómo te resulta exponer tus intereses? ¿Te atrincheras en tu posición para “no dar el brazo a torcer”?
– ¿Qué tal se te da ofrecer alternativas y estar dispuesto a oír las de la otra parte?
– ¿Tienes la costumbre de definir indicadores claros para evitar conflictos a futuro?

DEADPOOL 2 (2018)

Guion: Rhett Reese , Paul Wernick , Ryan Reynolds , basado en el personaje de Rob Liefeld y Fabian Nicieza
Director: David Leitch
Con: Ryan Reynols, Josh Brolin, Morena Baccarin , Julian Dennison (y más)

IMDB                                               Filmaffinity

¿Y si un día fueras dueño del tesoro más grande del pop?

Yesterday

Una comedia sobre la ética personal, la honestidad y la culpa. Las peripecias de Jack Malik nos plantean qué hacer con nuestros dones y la responsabilidad de compartirlos o no.

Yesterday, dirigida por Danny Boyle, es una película sencilla, en el límite de ser sólo una peliculita, pero desde esa simplicidad podemos extraer preguntas muy llamativas sobre el rol del artista, los límites de la propiedad y qué hacer ante una encrucijada ética.

Con estas características, es un film ideal para ver en familia (también en la escuela, pero ese es otro tema), abriendo conversaciones que desvelen los puntos de vista de cada uno sobre los dilemas morales del protagonista. De paso, es una alegre forma de acercar a los más jóvenes a la música de los Beatles. Continuar leyendo «¿Y si un día fueras dueño del tesoro más grande del pop?»

¿Quién nos salva de los vigilantes?

The Boys

Además, o al margen, de los tradicionales y más conocidos comics de Marvel y DC, existe una línea de «historietas» y novelas gráficas que podríamos llamar críticas al modelo habitual de vigilantes o superhéroes garantes de la paz. Éstas comparten un rasgo común: cuestionan la legitimidad de un poder alternativo al de la sociedad civil para controlar los “comportamientos desviados”, es decir, a los villanos.

Como lectores o espectadores de las historias más populares de DC y Marvel damos por supuesto que el objetivo de las acciones de héroes y heroínas, independiente de sus métodos (ver entrada Daredevil), están encaminados a mantener la paz, la justicia y salvarnos de los malos, cuando no del mal.

Sumemos que la policía, el poder judicial y los políticos, son presentados como ineptos o corruptos, la consecuencia es lógica: sólo los súpers pueden combatir las amenazas. Pero no tiene por qué ser así. Continuar leyendo «¿Quién nos salva de los vigilantes?»

Obscurus: el dolor de reprimir la magia.

Ahogar el desarrollo de un talento, habilidad, competencia o interés en un niño o niña, aunque pensemos que es «por su bien», sólo genera frustración y tristeza. Las ansiedades que como adultos sentimos frente al mundo, no pueden ser motivo para reprimir la magia.

Animales Fantánsticos y Dónde Encontrarlos

La saga de Harry Potter me pilló crecidito por lo que no soy un gran seguidor. Pero hace unos días, me senté con mis hijos a ver esta precuela de la obra escrita por J.K. Rolling y he encontrado un concepto valioso que quiero compartir aquí.

Esencialmente, la peli va de Newt Scamander (Eddie Redmayne), un despistado mago inglés, que desembarca en N.Y. siguiendo el rastro de animales míticos que vagan sueltos por la ciudad. Con devoción y mimo los captura y mete en su maleta mágica para rehabilitarlos. Pero, no sé muy bien por qué, su valija no tiene una correa para evitar que se abra, escapándose los que ya tiene dentro y causando conmoción. Continuar leyendo «Obscurus: el dolor de reprimir la magia.»

Hacer algo grande

The Marvelous Mrs. Maisel (temporada 2. Episodios 7 y 10)

«Manhattan, año 1958. Miriam Midge Maisel es una mujer cuya vida como esposa y madre da un giro inesperado cuando, tras ser abandonada por su marido, descubre un talento desconocido para la comedia. Midge cambiará entonces su cómoda existencia en el Upper West Side para hacer monólogos». (FILMAFFINITY)

Tras la primera temporada (de la que no hemos hablado aquí así que no la busques), Miriam ‘Midge’ Maisel, (Rachel Brosnahan ) se lanza con decisión tras el sueño de hacer y vivir del stand up comedy. Sin embargo, si su vida fuera de los escenarios es acomodada y placentera, su incipiente carrera es todo lo contrario, va a trompicones, plagado de obstáculos. Continuar leyendo «Hacer algo grande»

Lógica: cómo pensamos, cómo vemos el mundo, cómo decidimos

La lógica es el «método o razonamiento en el que las ideas o la sucesión de los hechos se manifiestan o se desarrollan de forma coherente y sin que haya contradicciones entre ellas». La forma en que practicamos o no un pensamiento lógico afecta en nuestra percepción del mundo y la de quienes nos rodean.

When they see us

«En 1989, cinco adolescentes de Harlem (Nueva York) se ven atrapados en una pesadilla cuando se les acusa injustamente de un ataque brutal en Central Park. Basada en hechos reales, la miniserie expone las profundas grietas que presenta el sistema judicial y policial estadounidense.» (FILMAFFINITY)

Cuando terminé de ver la historia de los Cinco de Central Park, el impacto emocional que me provocó me llevó a escribir este post lo escribí apenas finalicé el último capítulo. Sin embargo, lo he dejado reposar durante unas cuantas semanas. Hasta hoy que he sentido que ha llegado el momento para compartirlo.

La serie se estrenó en Netflix en Junio del 2019 y causó gran impresión no sólo en Estados Unidos. La historia real de “errores policiales, procesales y judiciales” que llevó a la cárcel a cinco adolescentes por un crimen que no cometieron, estremece  al ver cómo desde su vulnerabilidad se ven atrapados en una red que no saben cómo opera ni por qué se ha ensañado con ellos. Continuar leyendo «Lógica: cómo pensamos, cómo vemos el mundo, cómo decidimos»